“Colombia tiene muchas regiones con clústers productivos”, afirma Diego Zapata, Director del área de Brokerage de Cushman & Wakefield en el país. Ubicar su bodega en el ecosistema adecuado puede potenciar toda su operación.
Tiempo de lectura: 8 minutos
La ubicación de una bodega puede ser la diferencia entre una operación rentable y una que genere mayores gastos operativos. No se trata solo de escoger un punto en el mapa. Es una decisión estratégica que impacta directamente en tus costos, la eficiencia de tus procesos y la capacidad de competir en el mercado.
«La ubicación que elijas determinará el acceso al transporte y los tiempos de entrega», afirma el Director del área de Brokerage de Cushman & Wakefield Colombia.
En Colombia, las empresas destinan en promedio el 17,9 % de sus costos operativos a la logística, según la Encuesta Nacional Logística del DNP (2022). Dentro de ese porcentaje, el transporte representa más de un tercio, lo que convierte la ubicación en un factor crítico a considerar.
Elegir estratégicamente dónde ubicar su bodega es fundamental para optimizar la logística y generar ahorros reales en la operación. ¿Cuál es la mejor ubicación de una bodega para lograrlo? Esa es la pregunta clave.
¿Qué debe tener en cuenta antes de elegir dónde ubicar su bodega?
Antes de evaluar lugares específicos, es importante entender los factores clave que deben guiar la toma de decisiones al elegir la ubicación de bodegas en Colombia.
1. ¿Está pagando de más por su operación? Evalúe el costo total más allá del arriendo
El costo total de operaciones no se limita por el valor del arriendo o el precio de compra del inmueble. También abarca gastos recurrentes como servicios públicos (energía, agua, gas, internet), logística de transporte, costos de mano de obra, seguridad, mantenimiento y combustible, todos estos factores influyen significativamente en la rentabilidad de una operación.
Por ejemplo, una bodega ubicada lejos del mercado objetivo puede tener un menor costo de suelo, pero este ahorro puede verse rápidamente contrarrestado por el incremento en los gastos de transporte, mayor tiempo de entregas y menor capacidad de respuesta al cliente.
Según un artículo de la consultora McKinsey, las empresas deben identificar el menor costo posible de cada componente logístico, en lugar de centrarse únicamente en el costo que actualmente están pagando. Al desglosar y analizar cada elemento de costo, es posible descubrir ineficiencias, corregir desviaciones y encontrar oportunidades de mejora, lo que resalta la importancia de adoptar una visión integral más allá del precio por metro cuadrado.
En Colombia, según datos del DANE y el DNP, el transporte terrestre representa en promedio el 32 % de los costos logísticos totales, mientras que los servicios públicos pueden representar hasta un 10 %, dependiendo del tipo de operación. Contar con una visión integral y estratégica de estos costos permite a las empresas tomar decisiones informadas, minimizar riesgos financieros y mejorar su competitividad en el mercado.
2. Impacto de la ubicación en los tiempos de respuesta
La ubicación determina la capacidad de respuesta operativa. En sectores como e-commerce o retail, la cercanía al consumidor es crítica para garantizar entregas rápidas y eficientes. «El e-commerce es inmediatez, no importa el precio», destaca Zapata. La proximidad a los centros urbanos o zonas de alta demanda puede marcar la diferencia entre una entrega en horas y una en días, impactando directamente en la experiencia del cliente.
En cambio, para industrias exportadoras, lo prioritario es estar cerca de puertos, aeropuertos o zonas francas; por ejemplo, una empresa que exporta a mercados asiáticos debería considerar ubicaciones como el Valle del Cauca o Eje Cafetero, ya que esto puede acortar significativamente el ciclo de entrega internacional.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el 70 % del comercio exterior colombiano se realiza por vía marítima, lo que refuerza la importancia de establecer operaciones cercanas a los principales corredores logísticos del país.
3. Normativas locales y restricciones: qué considerar antes de elegir una zona
Cada municipio en Colombia define su propio plan de ordenamiento territorial (POT), que regula qué tipo de actividades económicas se permiten y en qué zonas del territorio se pueden desarrollar. Este instrumento de planificación es clave para determinar la viabilidad legal y operativa de una bodega o centro logístico.
«Hay municipios que ofrecen incentivos municipales para atraer empresas, pero no todos permiten el mismo tipo de actividad, uso del suelo ni toda categoría de impacto. Por eso, dependiendo de tu segmento, puede ser más conveniente ubicarse en un municipio con vocación industrial, donde ya exista industria pesada y normas favorables», explica Zapata.
Muchos municipios cuentan con zonas francas, parques industriales o figuras de planificación especial que pueden facilitar la instalación y operación de empresas logísticas o manufactureras.
Por ello, antes de tomar una decisión, es fundamental analizar la normatividad local, verificar que el uso esté autorizado en el área seleccionada y asegurarse de que el entorno facilite tanto el inicio como la expansión futura de la operación.
4. Incentivos tributarios que su empresa puede aprovechar
Los incentivos fiscales pueden hacer una gran diferencia en los resultados financieros. El régimen de zonas francas en Colombia, regulado por el Decreto 278 de 2021 y actualizado en la reforma tributaria de 2022, ofrece una menor tarifa de renta (20%), exención de IVA y aranceles en la importación de bienes.
«Estos incentivos están diseñados para fomentar la inversión, la generación de empleo, incrementar la competitividad de las empresas y mejorar la balanza comercial del país. Tienes ahorros en flujo de caja por el no pago de aranceles e IVA, y adicionalmente el impuesto de renta es 44 % menor que en el territorio aduanero nacional», explica Zapata.
Opciones de ubicación: ¿dónde le conviene más operar?
• Zonas francas: eficiencia fiscal y acceso logístico para operaciones internacionales
Las zonas francas en Colombia ofrecen incentivos tributarios y aduaneros clave para operaciones orientadas al comercio exterior. Actualmente, existen más de 120 zonas francas en el país, tanto permanentes como especiales, lo que posiciona a Colombia como líder regional en este tipo de instrumentos. Esta ventaja representa un diferencial frente a otros mercados de la región.
Por ello, según Diego Zapata, de Cushman & Wakefield, «conviene estar en una zona franca si generas valor agregado, te vinculas con el comercio exterior y cumples con los nuevos compromisos de internacionalización. Además, establecer un nuevo proyecto bajo el Régimen Franco Especial puede significar una operación aún más rentable gracias a menores costos en obras civiles, en la puesta en marcha del proyecto y en la optimización del manejo de repuestos e insumos durante el tiempo de la declaratoria. Adicionalmente, si logras encadenarte productivamente con otros usuarios para la compra y venta, puedes aumentar tu eficiencia y competitividad».
• Bodegas locales: cercanía al consumidor y mayor flexibilidad operativa
Para las empresas enfocadas en abastecer el mercado doméstico, el territorio aduanero nacional ofrece mayor agilidad operativa, un menor nivel de control y un acceso más cercano al consumidor, aspectos ideales para sectores como retail, consumo masivo y e-commerce.
Sobre este tipo de operación, Diego Zapata da un ejemplo claro: «Bogotá y sus alrededores deberían ser la ubicación para las empresas cuyo mercado objetivo es la Capital. Hoy en día, en términos de PIB, aquí se produce y consume la cuarta parte de los bienes y servicios del país. Esta lógica aplica para todas las demás ciudades grandes: estar cerca de los proveedores y clientes permite responder rápido a la demanda. Esa es otra de las grandes ventajas de tener un país descentralizado, con varias ciudades capitales de más de un millón de habitantes. Además, cada región tiene su capacidad instalada, mano de obra especializada y sus vocaciones naturales que permiten consolidar “clusters” productivos».
• Puertos y conectividad: reducir trayectos terrestres también baja los costos
Las empresas que requieren mover grandes volúmenes de carga —ya sea por importación, exportación o distribución nacional intensiva— pueden beneficiarse al ubicar sus sedes de bodegas cerca de nodos logísticos clave. En Colombia, los puertos de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura concentran gran parte del comercio exterior.
Reducir el tramo terrestre desde el puerto al centro de distribución tiene un impacto directo en los costos logísticos. Por ejemplo:
• Trayecto internacional (China → Buenaventura)
- Costo aproximado: COP $30 millones
- Miles de kilómetros por vía marítima
• Trayecto nacional (Buenaventura → Bogotá)
- Costo aproximado: COP $5,5 millones
- Solo 500 kilómetros por carretera
¿Por qué cuesta tanto el trayecto corto? Porque el transporte terrestre en Colombia enfrenta múltiples desafíos:
• Altos costos de combustible y peajes.
• Tiempos muertos por congestión o cierres.
• Infraestructura vial limitada o en mal estado.
En muchos casos, el transporte interno puede ser hasta 10 veces más costoso por tonelada-hora que el marítimo internacional.
Zapata resalta que «desde la costa atlántica de Colombia hacia la costa este de EE. UU. es menos costoso el movimiento de carga que desde cualquier ciudad de México. Esto posiciona a ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta como centros logísticos y de transformación regional atractivos para las cadenas globales de valor. En estos entornos, además, suelen ubicarse zonas francas, lo que permite combinar incentivos fiscales con eficiencia operativa».
Nearshoring: oportunidades para instalar su operación en Colombia
La relocalización de operaciones cercanas —nearshoring— está impulsando una nueva ola de inversión en Colombia, especialmente en infraestructura industrial.
Empresas que antes producían en Asia están trasladando parte de su cadena de suministro a países más próximos a su mercado final, como Estados Unidos. Gracias a su ubicación, tratados comerciales e incentivos fiscales, Colombia figura como una de las economías mejor posicionadas en la región.
Esta proyección se basa en su acceso a los dos océanos, costos operativos competitivos, fuerza laboral joven e infraestructura logística en expansión (autopistas 4G, modernización portuaria).
• Ventajas logísticas de Colombia frente a otros países
La conectividad sigue siendo un activo estratégico. Colombia puede seguir compitiendo en sectores como confecciones, café y frutas tropicales, donde otros países enfrentan barreras mayores. Por ejemplo, Vietnam tiene aranceles del 46 % en café y textiles, y China del 34 % en manufacturas, lo que abre oportunidades para que exportadores colombianos mantengan o ganen participación en el mercado estadounidense.
Según ProColombia y MinComercio, el interés de empresas extranjeras se ha incrementado tras la pandemia y los ajustes en cadenas globales. Sectores como tecnología, agroindustria y servicios tercerizados lideran esta tendencia.
No obstante, no todo pasa por la costa, ciudades del interior como Bogotá y Medellín figuran entre las más atractivas para la inversión extranjera, según informes del Banco Mundial y ProColombia, debido a su infraestructura, ecosistema empresarial y disponibilidad de talento calificado. En particular, Bogotá destaca no solo por su importante consumo nacional, sino también por su rol como centro logístico aéreo.
Como señala Diego Zapata, el Aeropuerto Internacional El Dorado, con más de 800.000 toneladas movilizadas al año, es la terminal de carga más importante de Latinoamérica. Cuenta con mayores frecuencias aéreas, alta capacidad operativa y trayectos de menos de seis horas hacia cualquier ciudad capital del continente. Esta conectividad lo convierte en un nodo estratégico para exportar productos perecederos, de alto valor o que requieren entregas rápidas, complementando así la infraestructura portuaria del país.
Una decisión estratégica requiere acompañamiento experto
Definir la ubicación ideal de una bodega en Colombia no es una fórmula única. Implica analizar costos, tiempos, incentivos tributarios, infraestructura y la dinámica propia del negocio. Cada empresa debe mapear su cadena de suministro y evaluar dónde puede lograr mayor eficiencia operativa y logística, considerando tanto el presente, como sus proyecciones de crecimiento.
El país ofrece un abanico de posibilidades: zonas francas con beneficios fiscales y acceso directo a puertos, bodegas en parques industriales con infraestructura especializada, regiones con buena conectividad vial, fluvial y ferroviaria, o centros urbanos con talento especializado.
En Cushman & Wakefield Colombia estamos listos para acompañarle en este proceso, aportando nuestra experiencia en soluciones inmobiliarias y logísticas. Nuestro equipo combina conocimiento del mercado con análisis estratégico para ayudarle a identificar la mejor opción para su negocio, con base en datos, tendencias del sector y una visión global ajustada a sus necesidades específicas.
Fuentes
• Departamento Nacional de Planeación. (16 de noviembre, 2023). El DNP reveló que el costo logístico nacional se ubicó en 17,9%, 5 p.p. por encima de la meta de 12,9%. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/el-dnp-revelo-que-el-costo-logistico-nacional-se-ubico-en-17-9-5-p-p-por-encima-de-la-meta-de-12-9.aspx
• Gómez, C. (21 de septiembre, 2024). Colombia crecería en 11% sus exportaciones, gracias al nearshoring. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-creceria-en-11-sus-exportaciones-gracias-al-nearshoring-613864
• Parque Central Zona Franca Cartagena. (23 de octubre, 2019). Radiografía de las zonas francas en Colombia. Recuperado de https://zonafrancapc.co/radiografia-de-las-zonas-francas-en-colombia/
• Pinto, K. (13 de febrero, 2024). Conozca cómo es el plan para que pueda aplicar a la tarifa del 20% en zonas francas. Asuntos Legales. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/conozca-como-es-el-plan-para-que-pueda-aplicar-a-la-tarifa-del-20-en-zonas-francas-3799872
• Bancolombia. (11 de marzo, 2024). Plan de internacionalización, requisito para mantener beneficios del régimen franco en Colombia. Recuperado de https://www.bancolombia.com/negocios/actualizate/comercio-internacional/beneficios-zonas-francas-decreto
• Herrmann, J; Pérez, F; Trautwein, V; Weidmann, M. (26 de junio, 2019). Getting a handle on warehousing costs. Mckinsey & Company. Recuperado de https://www.mckinsey.com/capabilities/operations/our-insights/getting-a-handle-on-warehousing-costs/
• El Espectador. (12 de octubre, 2023). Sigue la buena racha de inmuebles logísticos e industriales en Bogotá y alrededores. Recuperado de https://www.elespectador.com/bogota/casi-todas-las-bodegas-de-bogota-y-alrededores-estan-ocupadas-bogota-noticias-hoy/
• Procolombia. (11 de julio, 2024). Directorio de Zonas Francas en Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/directorio-de-zonas-francas-en-colombia/270196432
• Medina, C. (4 de septiembre, 2024). ¿Transportar carga entre China y Colombia es más económico que en el territorio nacional? WRadio. Recuperado de https://www.wradio.com.co/2024/09/04/transportar-carga-entre-china-y-colombia-es-mas-economico-que-en-el-territorio-nacional/
• Gómez, S. (4 de abril, 2025). Experto explica el impacto de los aranceles de Donald Trump en Colombia y los productos más afectados. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/experto-explica-el-impacto-de-los-aranceles-de-donald-trump-en-colombia-y-los-productos-mas-afectados-3441844
• Lewin. E. (2 de abril. 2025). Estados Unidos incluye a Colombia en su guerra comercial con un arancel del 10%. El País. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2025-04-02/estados-unidos-incluye-a-colombia-en-su-guerra-comercial-con-un-arancel-del-10.html
• Nguyen, D.. (6 de abril, 2025). Vietnam offers to remove all tariffs on US after Trump action. Fortune. Recuperado de https://fortune.com/2025/04/06/vietnam-remove-tariffs-us-imports-trump-duties-liberation-day/